
1 Agradecemos la
lectura del manuscrito a Javier Flores. Este artículo se basa en la
ponencia dada en el IV Congreso de Religión y
Etnicidad que tuvo lugar en la ciudad
de México en 1992. Nuestra participación en el
Congreso ha sido posible gracias a
una beca de la DFG (Deutsche Forschungsgemeinschaft -
Fundación Alemana para
la Investigación Científica). También queremos
agradecer a los amigos mexicanos
por la cálida acogida que nos brindaron y
especialmente al organizador y alma del
evento, Elio Masferrer Kan.
2 Sobre los
diferentes modos de ver e investigar estos fenómenos véanse
las consideraciones de Douglas (1970: xiii-xvi,
passim).
3 Behringer 1989:
619-620; Butler 1984: 111 y sgs.
4 E.E.
Evans-Pritchard "Witchcraft, Oracles, and Magic among the Azande"
(Oxford
1937).
5 Véanse los
artículos de reseña presentados por Butler (1984: 111 y sgs.) y Behringer
(1989), el cual proporciona un resumen sucinto de la
historiografía sobre brujas; así
como el capítulo introductorio al libro de Carlo
Ginzburg sobre el sabbat de las
"brujas" (1991: 12-21). Acerca del impacto
que tuvo el libro de Evans-Pritchard en
los estudios sobre magia y nociones relacionadas,
véanse Douglas (1970: xiii y sgs.),
Middleton (1987: 87) y Millones (1982: 233-234).
6 Con esto no
queremos sugerir que no se hayan efectuado trabajos sobre esta temática
en América Latina. Así, por ejemplo, ya contamos con
estudios muy sugerentes sobre
datos bibliográficos. Es de notar, sin embargo, que en
América Latina no se produjo
semejante avalancha de investigaciones sobre brujas y
materias relacionadas como la
que se desencadenó en Europa y Estados Unidos en los
últimos veinte años.
México, como los de Behar (1987) o Noemí Quezada (1989), los cuales
ofrecen
más datos bibliográficos. Es de notar, sin embargo, que en América
Latina no se produjo
semejante avalancha de investigaciones sobre brujas y materias
relacionadas como la
que se desencadenó en Europa y Estados Unidos en los
últimos veinte años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario